Entradas

Los planes de uso de programas de cómputo educativo: elementos generales

Por: Erick Ordoñez, Javier Díaz y Olivia Plata Manuel Gándara, en su propuesta sobre “Lineamientos para la elaboración de planes de uso de programas de cómputo educativo” (1999), nos hace reflexionar en torno a la importancia que tiene la planeación de las actividades de enseñanza y la sistematización de las experiencias de aprendizaje. ¿Qué? ¿A quién? ¿Por qué? y ¿Cómo enseñar?, representan los referentes básicos en la construcción de un diseño de instrucción. El plan de uso, nos dice el autor, representa un elemento crucial en cualquier proyecto de incorporación de la computadora como recurso educativo. Establecer quién será el interlocutor de nuestro plan de uso, representa el primer paso. Asimismo, consideramos que en el marco de la caracterización de la población meta, es necesario agregar indicadores en cuanto a la metodología a utilizar –procedimental, jerárquico o combinado—, con el propósito de conocer las habilidades o conocimientos necesarios para lograr los objetiv

Evaluar contenidos digitales de aplicación educativa

Por: Erick Ordoñez, Javier Díaz y Olivia Plata “La utilización es a menudo el aspecto más descuidado de sitios web, y en muchos sentidos es el más importante” (Nielsen, Pernice y Tahir, 2001) Realizar pruebas de usabilidad al software educativo es clave para asegurar que cumpla con los objetivos planteados y requisitos definidos inicialmente. Es importante tener en cuenta que la usabilidad no solamente se refiere a la presentación o la facilidad de uso del software, sino también y más importante aún, al estricto cumplimiento de su aplicabilidad en las tareas y actividades para las cuales fue desarrollado. Dick Berry (s/f en Casanovas, J. 2009) explica que los aspectos relacionados con la presentación, es decir, lo que normalmente entendemos como look & feel, sólo afectan en un 40% a la usabilidad. El 60% restante está influenciado por lo que él llama “modelo del usuario”, que está constituido por los objetivos que el usuario quiere alcanzar con sus tareas. La pruebas de usabi

Relación identidad-práctica profesional del diseñador instruccional de un grupo de profesionales de la Región Centro de México.

Ordóñez, Erick. Junio de 2009 Resumen En este proyecto de investigación dado la falta de claridad en los ambientes escolares y laborales sobre lo que hace el diseñador instruccional, indaga cuál es la relación identidad-práctica del diseñador instruccional en diversas instituciones de la Zona Centro del país. Se han confirmado algunas de las relaciones esperadas y la hipótesis de trabajo. Entre los resultados se confirma que la perspectiva teórica dominante es la cognoscitiva la cuál hace hincapié en el diseño centrado en el alumno y en el aprendizaje. Por otro lado, el perfil del diseñador instruccional esta muy relacionado con aquel profesional que utiliza las tic´s para diseñar materiales innovadores y motivantes para los alumnos. Por último el diseñador se identifica en su rol o papel profesional más con la figura de un ingeniero o arquitecto que con la de un artista o fabricante, lo cuál representa a un profesional que se interesa tanto en la forma como en el fondo del diseño p

Existen diseñadores instruccionales en México?

Desde los años setentas los sistemas instruccionales han contribuido a la integración de las TIC´s en los escenarios educativos formales (Dick & Carey,1978.,Merrill, 1996 y Reigeluth, 1996) actualmente, con la educación a distancia surgió la necesidad de que se desarrollen estándares para la creación, aplicación e implementación de estas TIC´s lo cuál ha generado en consecuencia una nueva figura educativa: el diseñador instruccional. Este se caracteriza por el rol como consultor, diseñador, arquitecto y, en ocasiones, como consejero al momento de adoptar y poner en práctica las técnicas necesarias para los diseños de experiencias educativas que faciliten el aprendizaje (Morales, 2005). Los fundamentos de este ente educativo se encuentra en los modelos y teorías de diseño instruccional, los cuáles se basan en una serie de pasos para producir un resultado eficaz (Hannafin y Peck, 1988) y generalmente incluyen etapas de planificación, desarrollo e implementación. En realidad existen

ética e investigación educativa

Diferentes instituciones y profesiones, tienen normas de comportamiento que se adaptan a los objetivos específicos de la organización. Estas normas ayudan a los miembros de la institución a coordinar sus acciones o actividades tanto internas como externas y también sirven para establecer la confianza del público en general que utiliza algún servicio, por ejemplo, hay normas éticas que rigen la conducta en la medicina, derecho, ingeniería, negocios e investigación, estas normas en la investigación son esenciales en los objetivos, generación de conocimiento, declaración de verdad y la evitación de errores (p.e: plagio), así como también promueven valores como confianza, respeto y equidad, que son fundamentales para el trabajo en equipo. Por último, muchas de las normas éticas en la investigación son una variedad de otros importantes valores morales y sociales, como la responsabilidad social, los derechos humanos, el bienestar animal, el cumplimiento de la ley, de la salud, de los derecho

¿Cómo generar ideas de investigación o evaluación productivas?

Las ideas en lo personal parten de la imaginación y la creatividad y son una serie de procesos que se forman a lo largo de la vida y que contribuyen a nuestra supervivencia como especie, por otro lado para comprender estos procesos considero que las herramientas de la simplicidad para analizar la complejidad son un camino fiable, por ejemplo, alcanzar la simplicidad no es una cuestión tan simple como parece, obtenerla es la meta y debemos llegar a esta simplicidad de alguna forma, este proceso se explora con detalle en cada una de las 10 leyes que John Maeda que propone en el libro las Leyes de la simplicidad : 1. Reducir : La manera más sencilla de alcanzar la simplicidad es mediante la reducción razonada. 2. Organizar : La organización permite que un sistema complejo parezca más sencillo. 3. Tiempo : El ahorro de tiempo simplifica las cosas. 4. Aprendizaje : El conocimiento simplifica todo. 5. Diferencias : La simplicidad y la complejidad se necesitan entre sí. 6. Contexto : Lo que